domingo, 8 de mayo de 2016

Reseña: "Escuela de belleza de Kabul" de Deborah Rodríguez


Título: “Escuela de belleza de Kabul”
Autora: Deborah Rodríguez
Páginas: 356
Publicación: noviembre 2008 (Suma de Letras)
Género: Crónica autobiográfica

Compré este libro por casualidad, un día que estaba haciendo compra en el supermercado. Me encanta leer y me encanta comprar libros. A pesar de que siempre tengo una larga lista de ellos esperando, siempre acabo picando si veo alguno que me interese. Así es como llegó a mis manos “escuela de belleza de Kabul”. Leí el argumento y me encantó. Habla de la vida de varias mujeres en Afganistán donde, como sabemos, la cultura y la forma de vida son muy diferentes a lo que estamos acostumbrados. Esto, he de reconocer, me produce cierto recelo, pero también mucha curiosidad, por lo que enseguida me decidí a comprarlo. Después de leerlo tengo una mezcla de sensaciones: por un lado, una gran pena por conocer más a fondo la falta de libertad de ésas mujeres y, por otro, muchas ganas de seguir leyendo sobre el tema

Autora
La autora es Deborah Rodríguez, que en el libro da a conocer su propia historia, y sobre todo la de algunas de las mujeres con las que vivió en Kabul (Afganistán). Deborah trabajó durante años en la peluquería de su madre, pero no era feliz, sentía que necesitaba hacer algo más. Empezó a colaborar en varios proyectos humanitarios, entre ellos ayudó en el World Trade Center tras los atentados del 11S. Esto la llevó a interesarse tanto por Afganistán, que terminó viajando al país. Allí montó una escuela de belleza para, además de formar como peluqueras a las mujeres afganas, ayudarlas a entender que otra forma de vida era posible.

Resumen / Sinopsis
El libro habla de la experiencia de la autora durante los años que vivió en Kabul. Deborah acudió allí para cooperar y pronto empezó a prestar sus servicios como peluquera, creando finalmente una escuela de belleza. Mediante sus enseñanzas quería ayudar a mujeres afganas con historias difíciles y sin recursos. Quería enseñarles que no toda su vida tenía que ser estar encerradas en casa dependiendo de sus maridos, tanto económica como psicológicamente. La convivencia con esas mujeres le sirvió a ella misma para descubrir valores y sentimientos que solo allí podrían haberle surgido.
 
Opinión personal
“Escuela de belleza de Kabul” es una novela llena de emociones. La autora no escatima a la hora de hablar tanto de su propia vida, como de la de las chicas con las que compartió su tiempo en Afganistán. Ha conseguido que sienta simpatía por las mujeres de las que habla, tanto que he deseado saber más de ellas, e incluso a algunas me hubiera gustado poder conocerlas personalmente. Me encanta cuando leyendo siento las mismas emociones que los protagonistas. Cuando empiezo a leer un libro nunca creo que vaya a llegar a olvidar que lo que tengo en las manos no tiene nada que ver conmigo, que se trata de ficción o de la vida de otra persona y nada más. Pero a veces pasa que me olvido, que me siento parte de la historia, que me pongo triste, enfadada o siento pena por alguien… Eso sin duda significa que algo ha hecho bien quien ha escrito ese texto, porque consigue controlar mis propios sentimientos, cosa que creo que no es nada fácil.

El libro tiene diez capítulos, pocos a mi parecer para su extensión, ya que cada uno es de unas treinta o cuarenta páginas. No siempre me ha dado tiempo a terminarlos y me da mucha rabia dejar un capítulo a medias, ya que después tengo la sensación de que me cuesta más coger el hilo de la historia. Aunque reconozco que es cosa mía, ya que leyendo a diario es difícil no reengancharse. Son manías, pero prefiero los capítulos algo más breves. La autora escribe de forma amena y con un lenguaje sencillo y claro. No hay adornos en su escritura y eso me gusta, ya que le da mucho más realismo al texto, algo importante teniendo en cuenta que se trata de hechos reales.

No es un libro con una gran intriga, pero sí he estado muy interesada en saber qué era de la vida de tal o cual persona. He de reconocer que no me parece una novela apta para cualquiera, aun a riesgo de que alguien me califique de hacer un comentario machista, creo que es una historia destinada sobre todo a mujeres, que somos a las que nos suele gustar más leer cosas que tocan la fibra. Por aclarar, con esto no quiero decir ni que los hombres no las lean, ni que las mujeres no leamos otras cosas.

Una cosa que no me ha gustado es que, llegando al final, creo que la autora lo lía un poco porque cuenta varios relatos de mujeres, todos como muy seguidos, historia tras historia, y profundiza en cada una más de lo que lo hace en el resto de la novela. Al final se hace un poco pesado. Además, todas tienen nombres árabes y, al no estar familiarizada con ellos, me ha costado mucho recordarlos, con lo que en alguna ocasión he terminado por no saber muy bien de quién hablaba, perdiendo el interés. También me ha resultado algo confusa la forma de terminar. Justo antes del epílogo, en el que se explica alguna cosa que había quedado pendiente, hay un pequeño texto titulado “sobre la autora”, en el que se contradice un dato del que después se habla en el epílogo. También me ha parecido que al final se dan demasiados datos en muy poco tiempo, como si hubiera querido o tenido que terminar el libro precipitadamente.      

En resumen, recomiendo leerlo porque se siente mucho, cosas tanto buenas como malas, y me parece una suerte poder disfrutar de algo así. A pesar de lo triste que me ha resultado saber la vida que llevan las mujeres en Kabul –a pesar de que algo ya me imaginaba–, me ha gustado poder conocer más cosas sobre ellas. Y sin duda algo bueno que me ha dejado la lectura de “escuela de belleza de Kabul” es las ganas de conocer el estilo de vida de otras culturas.

1 comentario:

  1. Buena cronica, ojalá conozcas otras culturas, ya que todos podemos aprender de todos

    ResponderEliminar