jueves, 7 de mayo de 2015

Reseña: "La ladrona de libros" de Markus Zusak



Título: “La ladrona de libros”
Autor: Markus Zusak
Páginas: 531
Publicación: septiembre 2007 (Lumen)
Género: Drama

Hace meses que tengo esta novela en casa, pero me ha costado bastante tomar la decisión de empezar a leerla. Un par de veces la he tenido en las manos pero al final la he dejado, por pereza, cuando veía que eran bastantes páginas y con una letra más que pequeña. Pero hace unas semanas, cuando tenía que escoger un nuevo libro, me obligué a leer éste, por fin. Algo me ayudó el hecho de tener la película esperando a ser vista.

Autor
Markus Zusak, pseudónimo de Branko Cincovic, es el autor de “la ladrona de libros”. Nació en Australia hace treinta y nueve años, aunque sus padres eran de Alemania y Austria. He ahí su inspiración para escribir un libro sobre la Alemania nazi. De sus obras, únicamente dos se han traducido al español: “la ladrona de libros” en 2007 y “cartas cruzadas” en 2011.

Resumen / Sinopsis
Liesel Meminger es una niña de nueve años que tiene que hacer frente a la muerte de su hermano pequeño, a la vez que su madre, sin recursos, la deja en un pueblo de Alemania. Mientras la Segunda Guerra Mundial transcurre, aparentemente lejos, Liesel vive humildemente con sus padres de acogida, su padre le enseña a leer y a escribir, y de sus amigos aprende el valor de la amistad y la lealtad.

Opinión personal
“La ladrona de libros” se divide en diez partes, cada una con ocho capítulos, que en vez de estar numerados, como es lo más frecuente, consta cada uno de ellos de título propio. Algunos capítulos son cortos, pero la mayoría tienen unas diez páginas, una longitud bastante apropiada, ya que es suficiente como para que el autor se explaye y, a la vez, permite hacer paradas en la lectura de forma cómoda, sin tener que dejar capítulos a medias. Una cosa que me ha resultado extraña, e innecesaria, es que al comenzar cada una de las diez partes del libro, se muestran los títulos de todos los capítulos que contiene dicha parte. Esto sirve para hacerse una ligera idea de lo que se va a leer en las siguientes páginas, pero realmente no aporta nada y puede incluso llevar a confusión, si se piensa lo que no es. Creo que sería suficiente con leer el título de un capítulo al comienzo del mismo.

Éste es un libro diferente, me di cuenta de ello desde que empecé a leerlo. Tardé unas cuantas páginas en pillarle el tranquillo debido a su extraña narradora, la muerte, que va introduciendo sus propias reflexiones en el relato mediante frases escritas con un tipo de letra distinto. Cuesta un poco acostumbrarse a ello. Al principio esto me echó un poco para atrás, ya que no entendía algunas cosas, pero enseguida me habitué e incluso llegué a agradecer las aclaraciones de la inusual narradora. Sin destripar nada importante, no puedo evitar decir que me encanta el tono irónico que utiliza habitualmente la muerte, así como sus intentos de disculpa por hacer lo que hace, su trabajo.

“La ladrona de libros” no es una de esas novelas que te mantienen enganchado, deseando comenzar otro capítulo, y otro más. La verdad es que no he perdido el sueño por leerla. Pero no todo en un libro es el misterio o la intriga, el mensaje que transmite, y la forma en la que lo hace, pueden ser tan importantes o más. Quienes busquen leer una novela sobre el nazismo o la guerra, como otras tantas, que no cojan ésta porque, aunque esté ambientada en esa época, va mucho más allá de un simple relato sobre Hitler y los judíos. Con una narración más que elegante, el autor se centra en desvelar la historia de supervivencia de la pequeña Liesel, tanto a nivel físico como emocional.

A pesar de que he dicho que hay cosas más importantes que la intriga en un libro, en éste sí que he echado de menos algo más de suspense. Es bastante largo y ha habido momentos en los que creo que el autor se ha extendido demasiado en algunos temas que no lo merecían. En ocasiones hubiera preferido que en lugar de ahondar tanto en sentimientos, pensamientos o reflexiones, hubiera introducido algún giro inesperado a la historia que, aun sin ser extremadamente necesarios, algo de falta sí hacen si se quiere mantener el interés del lector.La historia de Liesel es bastante triste, pero tengo que decir que me ha resultado un libro bonito. La forma de escribir del autor es muy agradable de leer y la sensación que queda al final es bastante buena, obviando lo trágico del relato. Esto es algo que me encanta de las novelas, cuando no te dejan indiferente, cuando te hacen pensar: “¿cómo puede ser que un libro que cuenta una historia tan triste me parezca tan bonito?” Mérito del autor, sin duda.

1 comentario:

  1. Disfruté muchísimo de este libro, más que de la película que me supo a poco
    Besos
    PD. Te aviso, estamos de sorteo

    ResponderEliminar