martes, 21 de junio de 2016

Reseña "La chica del tren" de Paula Hawkins



Título: “La chica del tren”
Autor: Paula Hawkins
Páginas: 496
Publicación: junio 2015 (Editorial Planeta)
Género: Novela negra

Conocí el libro porque se lo recomendé a un familiar para hacer un regalo. Buscando las últimas novedades di con él y, teniendo en cuenta las buenas críticas, se lo aconsejé. Ahora, meses después, lo he leído, impulsada un poco por el anuncio del rodaje de la película inspirada en él. No quería que me ocurriera como otras veces, que he visto una película y después me han entrado ganas de leer el libro. Prefiero hacerlo al revés para poner a los personajes la cara que yo quiera. No sé cómo será la película, normalmente me suelen decepcionar las que están basadas en novelas, pero desde luego que tendrán que esforzarse para hacer justicia al libro.

Autora
Paula Hawkins, autora de “la chica del tren”, es una escritora británica de 43 años. Nació en Zimbabwe (África), pero se trasladó a vivir a Londres cuando tenía 17 años, donde trabajó como periodista de economía varios años. En 2009, con 37 años, empezó a escribir novelas románticas bajo el seudónimo Amy Silver, con las que no tuvo mucho éxito. Se propuso entonces escribir, como ella misma dice: “la novela que a mí me hubiese gustado leer”. Así publicó en 2015 “la chica del tren”, basada en su propia experiencia y con la que está batiendo récords de ventas.

Resumen / Sinopsis
Rachel coge todas las mañanas el tren de las 8:04 h. para ir a Londres. En un punto del camino el tren para en un semáforo y a Rachel le gusta fijarse en una de las casas que ve desde la ventana, donde observa a una joven pareja que todos los días desayuna en el jardín. Le gusta imaginarse cómo es su vida perfecta e incluso se inventa unos nombres para ellos. Así día tras día, los siente tan parte de su vida que pasa el viaje esperando llegar al semáforo para verles. Hasta que una mañana ve algo distinto, algo que le hace pensar que quizá no son la pareja perfecta que ella creía. De pronto se ve envuelta en un crimen y se da cuenta de que quizá ni ella ni su mundo son lo que pensaba.

Opinión personal
Algo que quiero destacar de “la chica del tren” es que con una historia de lo más sencilla ha conseguido tenerme enganchada de principio a fin. Esa chica que viaja en el mismo tren todas las mañanas y que se va fijando en las personas que ve a través de la ventanilla podríamos ser cualquiera. En el libro suceden cosas que podrían pasarnos a todos y creo que esa es una de las principales causas de su éxito, el meter al lector en la trama haciéndole sentir cómplice de la misma y con algo tan sencillo como cotillear la vida de otras personas, eso que tanto gusta hacer.

Es una novela bastante larga, 496 páginas, pero se me ha hecho bastante corta de leer. Se hace muy amena y se lee sin darse cuenta, porque mantiene la intriga casi en su totalidad y prácticamente hasta el final no se resuelve la incógnita, ni siquiera da pistas de cuál va a ser el desenlace. He hecho cábalas, claro, pero he estado bastante confundida hasta que la propia autora ha desvelado el misterio. Es genial que suceda esto, ya que si el final de un libro es previsible pierde todo el interés. Esto me ha pasado muchas veces, me sobran las páginas finales y se me queda un mal sabor de boca que estropea la sensación general. La mayoría de los capítulos son de extensión no muy larga, perfectos para no tener que dejarlos a medias, cosa que no me gusta nada. Hay tres narradoras, mujeres, las tres protagonistas femeninas de la historia. En cada capítulo cada una de ellas va contando su punto de vista y se van alternando entre sí. Creo que esta forma de escribir enriquece bastante la narración, ya que nos ofrece varias versiones de un mismo suceso. La autora emplea un lenguaje sencillo, no se complica y escribe de forma clara y directa.

Por ponerle un pero, al llegar al final he notado que bajaba algo la intensidad, cuando normalmente es al revés, los relatos se suelen poner más interesantes cuando se acerca el fin. También reconozco que no se puede pretender que un libro mantenga el mismo ritmo en todas sus páginas. Pero precisamente éste, que lo consigue en gran parte, hace que te acostumbres y mantengas el nivel de exigencia más alto. Al menos es lo que me ha pasado a mí. Si un libro me encanta desde el principio, y me sigue enganchando según lo voy leyendo, pretendo que sea así hasta la última hoja. Y si decae, aunque solo sea un poco, me siento decepcionada. Puede que sea demasiado exigente.

En definitiva, una novela negra ligerita, recomendada para cualquiera que le apetezca entretenerse con un libro bien escrito y bien narrado. “La chica del tren” es perfecto para quien desee leer algo de misterio pero sin complicaciones, sin tener que dar muchas vueltas a la cabeza. Ideal para meterse en la historia y sentirse identificado con alguno de sus personajes, cuyas vidas podrían ser las de cualquier lector. La verdad es que da gusto cuando algo tan sencillo engancha y gusta tanto. Sin duda con esta novela se cumple ese dicho de que “menos es más”.

lunes, 20 de junio de 2016

Anhelo desconocido


La noche en la que comenzó todo Blanca salió dispuesta a triunfar. No solo se vistió con la ropa más atrevida que tenía, sino que estaba más animada que nunca. El último año no había sido muy bueno, más bien había sido pésimo. Hacía once meses que Rober la había dejado. Sin previo aviso, sin motivo alguno, después de pasar tres maravillosos años juntos. O al menos eso pensaba ella. Cuando creía que las cosas no podían irles mejor y esperaba que el día menos pensado él se arrodillaría y le pondría un anillo de compromiso en el dedo, de pronto una tarde al llegar a casa se lo encontró sentado en el sofá, abatido, llorando con la cabeza entre las manos. Le dijo que no podía seguir adelante con la relación, que necesitaba un cambio en su vida y que ella no estaba incluida en sus futuros planes. Blanca se quedó atónita y durante varios minutos no pudo articular palabra. No se podía creer que eso estuviera pasando de verdad. Por un instante imaginó que todo era una pesadilla y que de un momento a otro se despertaría y Rober estaría junto a ella, abrazándola, como siempre. Pero no fue así, pronto vio la maleta de él junto al sofá donde estaba sentado y tomo consciencia de que no estaba soñando, de que Rober, su Rober, la estaba dejando de verdad. Sintió un dolor agudo en el estómago que estuvo a punto de hacerla vomitar allí mismo. Corrió al cuarto de baño y lo echó todo. Cuando se le pasaron las náuseas volvió al salón y comprobó que ni Rober ni la maleta estaban ya allí. Fue corriendo por todas las habitaciones de la casa pero no había ni rastro de él. Se había ido, la había dejado sola sin darle ninguna explicación.

Los siguientes dos días Blanca no salió de la cama, no comió, no se duchó… Avisó en el trabajo de que estaba enferma y no volvió a coger el teléfono, ni para llamar a Rober y pedirle explicaciones, ni si quiera para comprobar si él había llamado. Durante cuarenta y ocho horas solo dormitó y lloró. Al tercer día sintió hambre y tuvo que levantarse. Al coger el teléfono para llamar a un restaurante de comida a domicilio vio que tenía trece llamadas perdidas de su amiga Sofía y otras tantas de su madre. Encargó unas pizzas y después llamó a las dos, pidiéndoles que fueran a su casa. Una vez allí les contó lo que había pasado. Durante los primeros meses Blanca iba de casa al trabajo y del trabajo a casa y el resto del tiempo lo pasaba en el piso sin hacer nada, como alma en pena. Su madre se mudó con ella unas semanas. Su presencia le impedía pasarse las horas en la cama, más por vergüenza que por tener ganas reales de levantarse. Sofía intentaba constantemente hacerla salir, cosa que conseguía menos veces de las que quisiera. Gracias a ellas poco a poco fue recuperándose del abandono de Rober. 

Casi un año después Blanca por fin estaba animada y tenía ganas de fiesta, quería pasarlo bien y volver a ser la mujer alegre que hacía demasiado tiempo que no era. No había sabido nada de su ex novio desde que se marchó de casa y ya apenas le echaba de menos. Aquella noche era la primera que salía con Sofía y el resto de la cuadrilla después de muchos meses de tristeza y estaba dispuesta a comerse el mundo. Para ello había elegido un atuendo que la hacía sentir increíblemente sexy. Llevaba unos shorts ajustados, una camiseta sin mangas con un escote que realzaba sus pechos y unos taconazos de infarto. Además, se había maquillado y peinado a conciencia. El resultado fue una mujer arrebatadora que hizo que más de uno se girara al cruzarse con ella. Blanca se encontraba muy a gusto con las chicas. A pesar del tiempo que hacía que no salían juntas sentía que todo seguía igual, como si no hubiera pasado ni un solo día. A lo largo de la noche entraron en diferentes bares y tomaron varias consumiciones mientras bailaban animadamente en la pista. A medida que aumentaba el nivel de alcohol en su cuerpo, Blanca se iba notando cada vez más aturdida, pero no le importaba porque estaba feliz, pletórica.

Su siguiente recuerdo fue por la mañana, en casa, cuando las voces de sus vecinos al otro lado de la pared la despertaron. Nada más incorporarse en la cama una desagradable arcada le subió desde el estómago hasta la garganta. Se volvió a tumbar de inmediato. Todo le daba vueltas y tenía un terrible dolor de cabeza. Enseguida lamentó haber bebido tanto la noche anterior. Intentó recordar cómo había terminado la fiesta pero fue incapaz de acordarse de nada, no sabía cómo ni cuándo había vuelto a casa, ni si se marchó antes que sus amigas o lo hicieron todas al mismo tiempo. «A lo mejor nos dio la hora del desayuno y fuimos al bar de Jose», pensó. Es lo que habían hecho siempre cuando el amanecer las pillaba aún de fiesta. Viendo que su molesta cefalea no parecía querer marcharse, Blanca se levantó a por un analgésico y volvió rápidamente a la cama. Hacía mucho que no se sentía tan indispuesta, pero no recordaba haber bebido tanto como estar así. «¿Qué hicimos anoche?», se repetía una y otra vez. Así, entre pregunta y pregunta, le venció el sueño.

Durmió durante horas. Cuando abrió los ojos y miró el reloj de su mesilla eran las 17:35 horas. Estaba muy cansada pero al menos la cabeza ya no le dolía. Se levantó y cogió el móvil para llamar a Sofía. Tenía dos llamadas y cinco mensajes suyos, en los que le preguntaba dónde había estado y si había llegado bien a casa. La llamó al instante y su amiga contestó alterada.
–Tía, ¿dónde te metiste anoche?
–Si estuve con vosotras…
–¡De eso nada! Al principio sí, pero después desapareciste.
–¿Qué dices? ¿A dónde fui?
–¡Y yo qué sé! Estabas hablando con el tío ese y de repente ya no te vimos más. Dimos por hecho que te habías ido con él.
–¿Tío? ¿Qué tío?
Blanca no daba crédito a lo que oía. No se acordaba de haber estado hablando con ningún hombre y mucho menos de haberse marchado con él, y sin avisar a nadie. Su amiga tampoco le podía dar datos sobre él, únicamente le explicó que se habían juntado con un grupo de chicos y que Blanca y uno de ellos estuvieron bastante rato a solas. La conversación con Sofía no le sirvió para despejar sus dudas pero al menos averiguó que siguió la noche en otro sitio y con un hombre del que no sabía absolutamente nada, ni siquiera su nombre. Estaba realmente intrigada pero no podía hacer nada al respecto, así que se resignó y pasó lo que quedaba de domingo tirada en el sofá viendo la televisión. A eso de las 21 horas le sonó un mensaje en el móvil. Lo abrió. 

Hola Blanca, me encantó el rato que pasamos juntos ayer. Y me encantaría repetirlo, cuando tú quieras. Besos. Eric. 

–¡Oh Dios mío, es él! –gritó. 
Por un lado se sentía aliviada, pues al fin sabía con quien había estado. Aunque solo supiera su nombre –Eric–, al menos era alguien real. Por otra parte, le daba mucho apuro no acordarse de él. No sabía qué hacer, si contestar a su mensaje, llamarle, o ignorarle y olvidarse del tema para siempre. No se acordaba de nada así que le resultaría muy fácil elegir la última opción, pero había algo que la impulsaba a no hacerlo. La incertidumbre por saber quién y cómo era Eric le podía más que nada. Sin poder evitarlo comenzó a fantasear, pensó en el color de su pelo y de sus ojos y se lo imaginó guapo, alto y atlético. Un cosquilleo empezaba a hacerse notar en su estómago –esta vez no tenía nada que ver con la resaca– y al instante decidió que quería contestar al mensaje. En un principio pensó en fingir que se acordaba de todo pero eso la llevaría a un callejón sin salida así que finalmente optó por decirle la verdad. 

Hola. Quiero ser sincera y confesarte que no recuerdo nada de lo que pasó anoche. Me siento muy avergonzada por ello y te pido disculpas. Aun así, podemos vernos otra vez, si quieres. Un abrazo, Blanca. 

Eric contestó rápidamente a su mensaje citándola para el día siguiente por la tarde, después de trabajar. El lugar que le propuso fue una cafetería no muy lejos de la casa de Blanca. Ella aceptó.

El lunes lo pasó muy nerviosa. Se moría de ganas de conocer a Eric y las agujas del reloj avanzaban demasiado despacio. No dejaba de imaginarse cómo sería  e intuía que le iba a gustar. Solo su nombre ya le parecía atractivo y «si pasé la noche del sábado con él, por algo será», pensó. En cuanto dieron las seis, Blanca salió de trabajar y sin perder tiempo fue corriendo a casa para arreglarse. Habían quedado a las siete y media, por lo que debía estar lista en poco más de una hora. Aunque él sí se acordaba de la noche del sábado y sabía cómo era, para ella era como una cita a ciegas, así que se esmeró al máximo para verse guapa y causarle una buena impresión.

Llegó cinco minutos antes de la hora, ya que tendría que ser Eric quien la reconociera, prefería esperarle y que fuera él quien se acercara. Después de reparar en un par de hombres que finalmente pasaron de largo junto a su mesa, se fijó en uno que nada más entrar por la puerta no la quitó ojo de encima hasta llegar donde ella. Se paró delante de la mesa y la sonrió de la manera más atractiva que Blanca había visto nunca. Los menos de treinta segundos que pasaron desde que Eric abrió la puerta del local, la localizó y fue hasta donde le esperaba, a ella se le hicieron eternos. De repente dejó de oír lo que sucedía a su alrededor, no existían los ruidos de tazas y platos, ni las voces de los clientes. Solo escuchaba sus latidos, los percibía desde dentro de su propio cuerpo, tan intensos que sentía que el corazón se le saldría del pecho en cualquier momento. Se quedó ensimismada, paralizada, mirándole fijamente como una tonta, con el tono de sus pulsaciones taladrándola la cabeza. Notó como un incipiente sudor frío amenazaba con arruinar el efecto refrescante de la ducha que se había dado hacía menos de una hora. Afortunadamente la voz de Eric la sacó de su embelesamiento.
–Hola, soy Eric.
–Hola, yo soy Blanca.
–Lo sé –rió él.

Mientras se sentaba ella le miró fijamente de nuevo. Fueron solo unos segundos pero le dio tiempo a examinarle de arriba a abajo. Se fijó en todo. Era guapo, muy guapo, más de lo que se había imaginado. También era alto, a pesar de que estaba sentada calculó que le sacaba al menos una cabeza. Estaba fuerte y tenía el cuerpo definido, se notaba que hacía ejercicio. De pronto se preguntó si se acostaron el sábado. Se sintió excitada ante esa posibilidad, a la vez que notó como se elevaba el tono de sus mejillas, dejándola en evidencia. Eric sonrió. Blanca supo al momento que era como si hubiera expresado sus pensamientos en voz alta, él sabía lo que estaba pensando. No le importó. Estaba roja como un tomate y notaba cómo había aumentado la temperatura de su cuerpo, pero la atracción la hacía no poder apartar la mirada del hombre que tenía delante. Se decidió a hablarle.
–¿Nos acostamos el sábado?
–Vaya, vas directa al grano.
Ella no dijo nada, se llevó la mano a la barbilla y entrecerró los ojos, anhelando que él siguiera hablando.
–No pasó nada.
Blanca se mantuvo en la misma posición, inmóvil, mirándole a los ojos sin apenas pestañear.
–¿Satisfecha o decepcionada?
Lejos de incomodarla, a Blanca le atraía mucho el aire misterioso de Eric. Siguió indagando.
–Si nos marchamos juntos… ¿qué hicimos?
–Fuimos a mi casa y poco después de llegar dijiste que no te encontrabas muy bien, así que pediste un taxi y te marchaste. Insistí en llevarte, pero no me dejaste.

De pronto Blanca recordó lo que había pasado. El alcohol le había jugado una mala pasada y había estropeado una noche que se preveía perfecta. Suerte que Eric tenía su teléfono y había decidido contactar con ella. Y ahí estaban de nuevo. Le parecía el hombre perfecto, tan guapo, tan alto, tan atlético… Notaba que la miraba con deseo, sentía la provocación en sus ojos, igual que ella se excitaba a cada minuto que pasaba. Eric se mordió el labio inferior durante unos segundos que a Blanca le parecieron siglos. Se preguntó si lo habría hecho para provocarla y eso la excitó aún más. La situación comenzaba a hacérsele insoportable y ya solo pensaba en marcharse de aquella cafetería y terminar lo que empezaron la otra noche.
–¿Quieres que vayamos a mi casa? –le propuso Eric, como si le hubiera leído el pensamiento.
–Me encantaría, si no estás enfadado por dejarte plantado el otro día –dijo Blanca poniendo cara de buena chica.
–Claro que no.

Recogieron las cosas y se marcharon. Fueron en el coche de él. Cuando llegaron Eric aparcó en el garaje y guió a Blanca hasta el ascensor que les conduciría al piso. Una vez dentro, pulsó el número ocho y empezaron a subir. Ella le miró y sonrió tímidamente. Él hizo lo mismo y, sin apartar sus ojos de los de ella, le rodeó la cintura con los brazos y la acercó, apretándola contra su pecho. Sus bocas quedaron a apenas unos centímetros de distancia. Blanca sintió la respiración de ambos acompasada, a punto de fundirse en una sola. Sonó el timbre que anunciaba que habían llegado, el ascensor se detuvo y las puertas se abrieron. Eric se separó de ella y se dio la vuelta para salir. Se estaba riendo. Eso hizo que Blanca se encendiera aún más. Le siguió hasta la puerta del piso y obedeció cuando, tras abrirla, él le indicó que pasara al interior. Eric se dirigió directamente a la cocina, cogió una botella de vino de la nevera y sirvió dos copas. Blanca se mantenía inmóvil junto a la puerta, observándole. No quería ni moverse porque las piernas le temblaban y temía caerse. Se sentía tan excitada que sospechaba que él podría notarlo solo con mirarla. En realidad le gustaba que fuera así, le encantaba esa sensación de expresar su deseo sin necesidad de hablar. Cada gesto suyo, cada mirada, cada sonrisa, hacía que le deseara más. No podía apartar la mirada de su boca, quería besarle y cada vez se le hacía más difícil resistirse.

Eric se acercó para ofrecerle el vino. Premeditadamente rozó su mano al darle la copa, lo que hizo que Blanca sintiera un escalofrío de placer. Después de que ambos dieran un sorbo, él se acercó de nuevo y le quitó la copa de la mano, dejando las dos sobre la encimera. Volvió donde ella, la cogió por la cintura, fuerte, con ambas manos. Esta vez fue él quien acercó su cuerpo, lo justo para rozarla. Ella pudo sentirle excitado, lo que incrementó su deseo. Nuevamente sus labios estaban a pocos centímetros. La respiración de Blanca comenzó a acelerarse. Eric apretó un poco más su cuerpo y, acercando su boca, pellizcó los labios de ella con sus dientes. Blanca sucumbió a la provocación y se lanzó contra su boca. Se besaron con ansia, como si hubieran estado esperándolo toda la vida, como si llevaran aguardándose el uno al otro desde siempre. Ya no podrían respirar si sus bocas no estaban la una con la otra.

martes, 24 de mayo de 2016

Felizmente infelices

–Mira qué fea y gorda es ésta, y tiene más de mil seguidores en Instagram –le dice Rubén a su amigo Javier, mientras le enseña la foto de una chica en el móvil.
Una pareja que está al lado se mira atónita al escuchar el comentario. Los chicos se dan cuenta. A Rubén no le importa, le gusta que le miren, pero a Javier, que como la chavala también tiene unos kilos de más, en realidad no le hace ninguna gracia y se vergüenza. Aun así le sigue la corriente y se ríe con él. Mejor eso que estar solo, piensa. Es tan tímido que toda su vida ha estado solo y, ahora que ha encontrado un amigo, no quiere perderlo, a pesar de tener que hacer cosas que no le gustan. Rubén, en cambio, es muy extrovertido y siempre está haciendo y diciendo tonterías para que la gente se ría. Aunque en verdad le da igual resultar gracioso, lo hace por ser el protagonista y llamar la atención de todo el mundo.

Es sábado por la noche y los dos amigos han quedado para salir de fiesta. Javier no se ha preocupado mucho de arreglarse, no más de lo que lo hace cualquier otro día de la semana. Se ha puesto unos vaqueros, una camiseta y playeras. Rubén sí se ha preparado a conciencia. Lleva unos pantalones blancos impolutos, un polo rosa perfectamente planchado y una americana con la que pretende aparentar cuatro o cinco años más de los que tiene. Luce un tupé que ha tardado en hacerse más de media hora. Aprendió a peinarse así viendo vídeos en YouTube. Está muy orgulloso del resultado, sabe que a las niñas les gusta y eso le hace andar sacando pecho. Le encanta pavonearse como Rafa Mora. Él es su ídolo, a él quiere parecerse y, a pesar de que solo tiene quince años, ya se esfuerza por conseguirlo. No juega al fútbol ni a la PlayStation, como hacen el resto de chicos de su edad. Lo único que le interesa es cuidar su físico y prefiere pasar el rato buscando vídeos en internet sobre cómo ponerse cachas. Se encierra en su cuarto durante horas y hace pesas, busca más vídeos y vuelve a hacer pesas. Entre tanto se mira en el espejo, se saca fotos y las sube a Instagram. Cada “favorito” que recibe le hace sentirse mejor. Quiere ser famoso, que todo el mundo admire su cuerpo y ganar mucho dinero por lucirse.

Javier no tiene nada que ver con Rubén. Tampoco le gustan ni el fútbol ni ningún otro deporte porque es muy vago, pero sí juega a la PlayStation. A ello dedica gran parte de su tiempo libre, cuando no está tumbado en la cama o en el sofá, viendo la televisión. Suspende casi todo porque no estudia, no le gusta. Aún no le interesan las chicas ni se esmera demasiado en tener una buena imagen, pero cuando está con su amigo finge ser como él para contentarle y que éste le acepte.

El viaje en metro dura algo más de media hora. Mientras llegan, Rubén mira el móvil constantemente, buscando en las redes sociales fotos de chicas guapas a las que poder seguir. Por supuesto, también sigue a su ídolo.
–Me encanta el nuevo peinado de Rafa Mora. Mira qué de tías buenas había en el bolo que hizo ayer. ¡Qué suerte! –dice suspirando.
Javier mira las fotos y se ríe.
–Quién fuera él –comenta.
–Dentro de poco yo voy a ser así –dice Rubén–. Mira el pecho que se me está poniendo.

De repente se acuerda de que en unos días será su cumpleaños y cambia de tema. Le cuenta a su amigo que va a pedir a sus padres un reloj carísimo. La marca no le importa, pero tendrá que ser dorado y tener cristales de Swarovski, para que se note lo caro que es. Sus padres tienen dinero y nunca le han negado nada, así que no le pondrán pegas. Él lo sabe y por eso siempre consigue lo que desea, no tiene más que pedirlo. Le encanta presumir de todo lo que tiene, siempre que puede aprovecha para hacer gala de lo pudiente que es su familia.

La pareja que viaja junto a los chicos no da crédito a la conversación que están escuchando.
–¿Cómo pueden ser tan idiotas? –le susurra ella. Él la mira incrédulo, mientras le hace un gesto con el dedo para que se calle.
Cuando los chicos se bajan, no pueden evitar hablar de ellos.
–Qué triste es que unos críos tengan tan pocos valores, solo fijándose en el físico y en el dinero. Y que se pavoneen de ello me parece aún peor.
–Pues sí. Pero sabían que les estábamos oyendo, por eso han hablado así.
–¿En casa serán así también? ¿Se darán cuenta sus padres de cómo son?
–Me imagino que no. Además, es probable que si ellos son así sea porque sus padres les han hecho ser así.
–Tienes razón. Pensarán que dándoles todo les hacen más felices, pero lo único que consiguen es crear niños repelentes y superficiales.
–Qué triste ser así.

Esa noche Rubén y Javier beben hasta emborracharse, ligan con todas la que pueden y bailan durante horas. A Rubén, como se ha puesto muy guapo, las niñas le miran y le ponen ojitos y a Javier, como va con él, también. Eso les basta para creerse unos triunfadores. Entre copa y copa comentan los defectos de las chicas y se mofan de diestro y siniestro.
–Vaya chaqueta lleva ese pringado.
–¡Mira la fea esa!
–Y ese, ¿cómo puede salir de casa con esa cara llena de granos?

Esto es lo que Rubén y Javier están acostumbrados a hacer, así lo han aprendido desde niños. El poder que da el dinero les hace mirar a la gente por encima del hombro, creyéndose más que todos, más de lo que en realidad son. Así van a ser toda su vida, porque nunca se rebajarán a estar con personas a quienes consideran inferiores, solo se relacionarán con gente pudiente y frívola como ellos, con abundancia de dinero pero escasez de valores. Una vida insustancial es lo que tienen y es lo tendrán siempre. Así son felices. O eso es lo que creen.

lunes, 16 de mayo de 2016

Reseña “Los días perdidos” de Manuel Ángel Barbero

Título: “Los días perdidos”
Autor: Manuel Ángel Barbero
Páginas: 141
Publicación: Sin publicar (noviembre 2016, Círculo de Lectores)
Género: Novela
Premio Círculo de Lectores de Novela 2015


El libro que voy a reseñar es el ganador del Premio Círculo de Lectores de Novela 2015. Se trata de un concurso organizado por este club que todos conocemos, al que únicamente pueden presentarse escritores que no tengan obras publicadas. Este certamen tiene la peculiaridad de que el jurado son los propios lectores, que tienen que escoger la novela ganadora entre tres, previamente seleccionadas por un jurado profesional. Cuando tuve la oportunidad de participar en este proyecto me interesó mucho. Nunca había hecho nada parecido y me atrajo bastante la oportunidad que se nos daba a los lectores, que al final somos quienes compramos y leemos los libros. Éste ha sido el escogido por más de diez mil personas. Tengo que confesar que no fue mi primera opción.

Autor
Manuel Ángel Barbero nació en Espiel, un pequeño pueblo de Córdoba, hace 48 años, donde continúa viviendo con su mujer y sus dos hijos. Le encanta leer y escribir y pasa el día rodeado de libros, ya que trabaja como bibliotecario en el pueblo. Poco más se sabe de momento de este autor. Habrá que esperar a noviembre, cuando se publique su novela y veamos qué acogida tiene.

Resumen / Sinopsis
“Los días perdidos” trata sobre el amor y las relaciones personales de los habitantes de un pequeño pueblo andaluz durante la Guerra Civil Española. Como protagonista, la historia de amor entre Rafael y María, aunque también hay muchas desgracias, pena, traiciones… Están muy presentes la diferencia de clases, los intereses y la venganza, que llevarán a más de uno a llegar más lejos de lo que quizá debiera. En definitiva, una novela con casi de todo.

Opinión personal
“Los días perdidos” es un libro corto, de 141 páginas. De vez en cuando me gusta coger uno de éstos que puedo empezar y terminar sin parar, creo que no hacer pausas hace que la lectura se viva de forma más intensa. El contexto es la Guerra Civil Española, más concretamente los tres años que duró. Aunque sigue un orden cronológico, el autor ha decidido dividirlo en dos partes: la primera, abarca el comienzo de la guerra y la segunda, a partir de terminada ésta. La primera mitad tiene veintisiete capítulos y la segunda treinta, todos bastante cortos, de tres o cuatro hojas, habiendo también alguno de sólo una. Lo bueno es que, si se quiere, se puede parar en cualquier momento sin dejar un capítulo a medias, aunque esto sería más relevante si fuera una novela más extensa. La narración es en tercera persona y en presente, excepto cuando se habla de algo que sucedió anteriormente, que se utiliza el pasado.

Se ha escrito mucho sobre la Guerra Civil, muchos dramas de las personas que la vivieron, crónicas tanto reales como ficticias pero, si se sabe enganchar al lector con una buena prosa y un argumento interesante, no tiene por qué resultar repetitivo. El tema y la idea de los personajes me han encantado y tiene una trama sencilla, lo que creo basta para escribir un buen libro si se hace de forma acertada. Eso es precisamente lo que no me ha terminado de convencer, cómo está escrito. El autor emplea un estilo con demasiados adornos, imagino que para que quede bonito, pero a mí me parece que son palabras y expresiones innecesarias, que no aportan nada a la historia y que hacen más engorrosa la lectura. Un ejemplo: “Las nubes fluyen en dirección al pueblo, como las lágrimas de la melancolía; lentas pero ciertas, y Rafael las contempla con admiración y con lágrimas, lentas pero ciertas, que le chorrean por la cara”. Personalmente me gusta un lenguaje que vaya más al grano.

Los personajes están muy bien presentados y descritos, nos podemos imaginar perfectamente cómo son cada uno de ellos y sus relaciones. A la trama, en cambio, creo que le falta algo de desarrollo. Quizá si el autor hubiera añadido algunas páginas podría haber profundizado un poco más en el tema. Se centra en el antes y el después de la guerra, en cómo viven los habitantes del pueblo la llegada de las primeras revueltas, en cómo las diferencias ideológicas entre unos y otros les hacen entrar en conflicto y en cómo, sin poder evitarlo, se ven involucrados y obligados a participar en la contienda. Y después, lo que pasa con ellos una vez terminada la batalla. Echo en falta más detalles sobre los que lucharon: dónde estuvieron, cómo se sintieron, lo que tuvieron que pasar… Y exactamente lo mismo acerca de sus familias: cómo vivieron la angustia de la espera, la incertidumbre… Creo que, dado lo trágico del tema, le hubiera dado a la novela un punto de emoción interesante.

En resumen, la idea y la historia son buenas, me ha gustado que el autor se centre en la parte humana de la guerra, en las personas que la vivieron y la sufrieron, y no tanto en la lucha en sí. La novela se me ha quedado larga de florituras y corta de argumento, aunque está bien escrita, con un estilo claro y correcto. Y no se me olvida que el autor se ha presentado a un concurso de escritores noveles, con lo cual, no se le puede pedir el nivel de un best seller. Le doy el aprobado. Recomendable para cualquiera, no creo que nadie en concreto debiera hacerle ascos.

domingo, 8 de mayo de 2016

Reseña: "Escuela de belleza de Kabul" de Deborah Rodríguez


Título: “Escuela de belleza de Kabul”
Autora: Deborah Rodríguez
Páginas: 356
Publicación: noviembre 2008 (Suma de Letras)
Género: Crónica autobiográfica

Compré este libro por casualidad, un día que estaba haciendo compra en el supermercado. Me encanta leer y me encanta comprar libros. A pesar de que siempre tengo una larga lista de ellos esperando, siempre acabo picando si veo alguno que me interese. Así es como llegó a mis manos “escuela de belleza de Kabul”. Leí el argumento y me encantó. Habla de la vida de varias mujeres en Afganistán donde, como sabemos, la cultura y la forma de vida son muy diferentes a lo que estamos acostumbrados. Esto, he de reconocer, me produce cierto recelo, pero también mucha curiosidad, por lo que enseguida me decidí a comprarlo. Después de leerlo tengo una mezcla de sensaciones: por un lado, una gran pena por conocer más a fondo la falta de libertad de ésas mujeres y, por otro, muchas ganas de seguir leyendo sobre el tema

Autora
La autora es Deborah Rodríguez, que en el libro da a conocer su propia historia, y sobre todo la de algunas de las mujeres con las que vivió en Kabul (Afganistán). Deborah trabajó durante años en la peluquería de su madre, pero no era feliz, sentía que necesitaba hacer algo más. Empezó a colaborar en varios proyectos humanitarios, entre ellos ayudó en el World Trade Center tras los atentados del 11S. Esto la llevó a interesarse tanto por Afganistán, que terminó viajando al país. Allí montó una escuela de belleza para, además de formar como peluqueras a las mujeres afganas, ayudarlas a entender que otra forma de vida era posible.

Resumen / Sinopsis
El libro habla de la experiencia de la autora durante los años que vivió en Kabul. Deborah acudió allí para cooperar y pronto empezó a prestar sus servicios como peluquera, creando finalmente una escuela de belleza. Mediante sus enseñanzas quería ayudar a mujeres afganas con historias difíciles y sin recursos. Quería enseñarles que no toda su vida tenía que ser estar encerradas en casa dependiendo de sus maridos, tanto económica como psicológicamente. La convivencia con esas mujeres le sirvió a ella misma para descubrir valores y sentimientos que solo allí podrían haberle surgido.
 
Opinión personal
“Escuela de belleza de Kabul” es una novela llena de emociones. La autora no escatima a la hora de hablar tanto de su propia vida, como de la de las chicas con las que compartió su tiempo en Afganistán. Ha conseguido que sienta simpatía por las mujeres de las que habla, tanto que he deseado saber más de ellas, e incluso a algunas me hubiera gustado poder conocerlas personalmente. Me encanta cuando leyendo siento las mismas emociones que los protagonistas. Cuando empiezo a leer un libro nunca creo que vaya a llegar a olvidar que lo que tengo en las manos no tiene nada que ver conmigo, que se trata de ficción o de la vida de otra persona y nada más. Pero a veces pasa que me olvido, que me siento parte de la historia, que me pongo triste, enfadada o siento pena por alguien… Eso sin duda significa que algo ha hecho bien quien ha escrito ese texto, porque consigue controlar mis propios sentimientos, cosa que creo que no es nada fácil.

El libro tiene diez capítulos, pocos a mi parecer para su extensión, ya que cada uno es de unas treinta o cuarenta páginas. No siempre me ha dado tiempo a terminarlos y me da mucha rabia dejar un capítulo a medias, ya que después tengo la sensación de que me cuesta más coger el hilo de la historia. Aunque reconozco que es cosa mía, ya que leyendo a diario es difícil no reengancharse. Son manías, pero prefiero los capítulos algo más breves. La autora escribe de forma amena y con un lenguaje sencillo y claro. No hay adornos en su escritura y eso me gusta, ya que le da mucho más realismo al texto, algo importante teniendo en cuenta que se trata de hechos reales.

No es un libro con una gran intriga, pero sí he estado muy interesada en saber qué era de la vida de tal o cual persona. He de reconocer que no me parece una novela apta para cualquiera, aun a riesgo de que alguien me califique de hacer un comentario machista, creo que es una historia destinada sobre todo a mujeres, que somos a las que nos suele gustar más leer cosas que tocan la fibra. Por aclarar, con esto no quiero decir ni que los hombres no las lean, ni que las mujeres no leamos otras cosas.

Una cosa que no me ha gustado es que, llegando al final, creo que la autora lo lía un poco porque cuenta varios relatos de mujeres, todos como muy seguidos, historia tras historia, y profundiza en cada una más de lo que lo hace en el resto de la novela. Al final se hace un poco pesado. Además, todas tienen nombres árabes y, al no estar familiarizada con ellos, me ha costado mucho recordarlos, con lo que en alguna ocasión he terminado por no saber muy bien de quién hablaba, perdiendo el interés. También me ha resultado algo confusa la forma de terminar. Justo antes del epílogo, en el que se explica alguna cosa que había quedado pendiente, hay un pequeño texto titulado “sobre la autora”, en el que se contradice un dato del que después se habla en el epílogo. También me ha parecido que al final se dan demasiados datos en muy poco tiempo, como si hubiera querido o tenido que terminar el libro precipitadamente.      

En resumen, recomiendo leerlo porque se siente mucho, cosas tanto buenas como malas, y me parece una suerte poder disfrutar de algo así. A pesar de lo triste que me ha resultado saber la vida que llevan las mujeres en Kabul –a pesar de que algo ya me imaginaba–, me ha gustado poder conocer más cosas sobre ellas. Y sin duda algo bueno que me ha dejado la lectura de “escuela de belleza de Kabul” es las ganas de conocer el estilo de vida de otras culturas.