Autor: Manuel Ángel Barbero
Páginas:
141
Publicación:
Sin publicar (noviembre 2016, Círculo de Lectores)
Género:
Novela
Premio
Círculo de Lectores de Novela 2015
El
libro que voy a reseñar es el ganador del Premio Círculo de Lectores de Novela
2015. Se trata de un concurso organizado por este club que todos
conocemos, al que únicamente pueden presentarse escritores que no tengan obras
publicadas. Este certamen tiene la peculiaridad de que el jurado son los
propios lectores, que tienen que escoger la novela ganadora entre tres,
previamente seleccionadas por un jurado profesional. Cuando
tuve la oportunidad de participar en este proyecto me interesó mucho. Nunca
había hecho nada parecido y me atrajo bastante la oportunidad que se nos daba a
los lectores, que al final somos quienes compramos y leemos los libros. Éste ha
sido el escogido por más de diez mil personas. Tengo que confesar que no fue mi
primera opción.
Autor
Manuel
Ángel Barbero nació en Espiel, un pequeño pueblo de Córdoba, hace 48 años,
donde continúa viviendo con su mujer y sus dos hijos. Le encanta leer y
escribir y pasa el día rodeado de libros, ya que trabaja como bibliotecario en
el pueblo. Poco más se sabe de momento de este autor. Habrá que esperar a
noviembre, cuando se publique su novela y veamos qué acogida tiene.
Resumen
/ Sinopsis
“Los
días perdidos” trata sobre el amor y las relaciones personales de los
habitantes de un pequeño pueblo andaluz durante la Guerra Civil Española. Como
protagonista, la historia de amor entre Rafael y María, aunque también hay
muchas desgracias, pena, traiciones… Están muy presentes la diferencia de
clases, los intereses y la venganza, que llevarán a más de uno a llegar más
lejos de lo que quizá debiera. En definitiva, una novela con casi de todo.
Opinión
personal
“Los
días perdidos” es un libro corto, de 141 páginas. De vez en cuando me gusta coger
uno de éstos que puedo empezar y terminar sin parar, creo que no hacer pausas hace
que la lectura se viva de forma más intensa. El contexto es la Guerra Civil
Española, más concretamente los tres años que duró. Aunque sigue un orden
cronológico, el autor ha decidido dividirlo en dos partes: la primera, abarca el
comienzo de la guerra y la segunda, a partir de terminada ésta. La primera
mitad tiene veintisiete capítulos y la segunda treinta, todos bastante cortos,
de tres o cuatro hojas, habiendo también alguno de sólo una. Lo bueno es que, si
se quiere, se puede parar en cualquier momento sin dejar un capítulo a medias,
aunque esto sería más relevante si fuera una novela más extensa. La narración
es en tercera persona y en presente, excepto cuando se habla de algo que
sucedió anteriormente, que se utiliza el pasado.
Se
ha escrito mucho sobre la Guerra Civil, muchos dramas de las personas que la
vivieron, crónicas tanto reales como ficticias pero, si se sabe enganchar al
lector con una buena prosa y un argumento interesante, no tiene por qué resultar
repetitivo. El tema y la idea de los personajes me han encantado y tiene una
trama sencilla, lo que creo basta para escribir un buen libro si se hace de
forma acertada. Eso es precisamente lo que no me ha terminado de convencer,
cómo está escrito. El autor emplea un estilo con demasiados adornos, imagino
que para que quede bonito, pero a mí me parece que son palabras y expresiones
innecesarias, que no aportan nada a la historia y que hacen más engorrosa la
lectura. Un ejemplo: “Las nubes fluyen en
dirección al pueblo, como las lágrimas de la melancolía; lentas pero ciertas, y
Rafael las contempla con admiración y con lágrimas, lentas pero ciertas, que le
chorrean por la cara”. Personalmente me gusta un lenguaje que vaya más al
grano.
Los
personajes están muy bien presentados y descritos, nos podemos imaginar
perfectamente cómo son cada uno de ellos y sus relaciones. A la trama, en
cambio, creo que le falta algo de desarrollo. Quizá si el autor hubiera añadido
algunas páginas podría haber profundizado un poco más en el tema. Se centra en
el antes y el después de la guerra, en cómo viven los habitantes del pueblo la
llegada de las primeras revueltas, en cómo las diferencias ideológicas entre
unos y otros les hacen entrar en conflicto y en cómo, sin poder evitarlo, se
ven involucrados y obligados a participar en la contienda. Y después, lo que
pasa con ellos una vez terminada la batalla. Echo en falta más detalles sobre
los que lucharon: dónde estuvieron, cómo se sintieron, lo que tuvieron que pasar…
Y exactamente lo mismo acerca de sus familias: cómo vivieron la angustia de la
espera, la incertidumbre… Creo que, dado lo trágico del tema, le hubiera dado a
la novela un punto de emoción interesante.
En
resumen, la idea y la historia son buenas, me ha gustado que el autor se centre
en la parte humana de la guerra, en las personas que la vivieron y la
sufrieron, y no tanto en la lucha en sí. La novela se me ha quedado larga de
florituras y corta de argumento, aunque está bien escrita, con un estilo claro
y correcto. Y no se me olvida que el autor se ha presentado a un concurso de
escritores noveles, con lo cual, no se le puede pedir el nivel de un best seller. Le doy el aprobado. Recomendable
para cualquiera, no creo que nadie en concreto debiera hacerle ascos.
Quizas algún dia te publiquen a ti, seguro que escribirás algo entretenido y de lectura agradable, que es lo que la mayoria de lectores apreciamos
ResponderEliminar